Campiña

COAG y ASAJA responden al acuerdo con Marruecos

Las principales organizaciones agrarias ya han respondido a la ratificación del acuerdo agrario con Marruecos que se ha producido este mediodía. Mientras que la COAG ha anunciado la presentación de un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de la UE, ASAJA ha manifestado que se mantendrá vigilante para que el país norteafricano cumpla rigurosamente todos los estándares de calidad obligatorios.

COAG

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera esta ratificación «un duro mazazo para el campo español» ya que hipoteca el futuro de 250.000 explotaciones hortofrutícolas y amenaza 450.000 puestos de trabajo  y más de 8.500 millones de euros en exportaciones al año. Por ello, van a recurrirla ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El informe jurídico que ya ultima la organziación recoge la vulneración de la normativa comunitaria e internacional en materia de derechos fundamentales de los consumidores y ciudadanos europeos.

En concreto, se fundamentará en tres aspectos: el desequilibrio y la competencia desleal que suponen para el mercado europeo la entrada de las producciones de  terceros países que no cumplen con las exigentes normas de la Unión;  la vulneración y perjuicio que supone para los ciudadanos europeos como consumidores; y, en tercer lugar, la imposibilidad  por parte de la Unión Europea para avalar Acuerdos de Asociación en los que una de las partes firmantes está vulnerando constantemente la legalidad y las obligaciones internacionales.

ASAJA

Por su parte, ASAJA habla de profunda decepción por un acuerdo que «implica mayores concesiones en el apartado agrícola al reino de Marruecos y que perjudica de forma directa a nuestros productores de frutas y hortalizas». Por ello, desde ASAJA ya se ha anunciado que se va a exigir a la UE el establecimiento de compensaciones destinadas a paliar las pérdidas que sufrirán los productores españoles así como el máximo rigor y vigilancia extrema para que las importaciones procedentes de Marruecos cumplan con todas las condiciones fijadas para acceder al mercado comunitario.

ASAJA recuerda que durante el debate que tuvo lugar el pasado martes en Estrasburgo ya se pudo observar que la delegación española se quedaba prácticamente sola en su rechazo al Acuerdo y que buena parte de los diputados se decantaría por hacer caso omiso a las consideraciones de la Comisión de Agricultura.

Un extremo que se ha confirmado hoy cuando el Pleno del PE ha ignorado por completo las consideraciones del Informe Bové, donde además del conflicto del Sahara Occidental, se pone de manifiesto la falta del preceptivo estudio de impacto económico; el incumplimiento sistemático de las cláusulas del Acuerdo en vigor por parte de los exportadores marroquíes y los operados en la UE;  las irregularidades aduaneras, y la falta absoluta del mas mínimo principio de reciprocidad en las condiciones de producción y venta.

Tras este inmerecido castigo a las producciones españolas, que ven como anualmente este Acuerdo supone perdidas para el sector de 2.240 millones de euros (un 16% de su facturación), es de vital importancia que nuestra Administración centre sus esfuerzos en que las autoridades comunitarias establezcan compensaciones económica para paliar dichas pérdidas y apliquen las cláusulas del Acuerdo con total y absoluto rigor, impidiendo fraudes e irregularidades en las importaciones y nuevos incumplimientos sistemáticos de las condiciones, cantidades, calendarios y precios de entrada de productos importados de Marruecos.

To Top