La organización profesional agraria COAG ha invertido las dos últimas jornadas, la de ayer, viernes y la de este mismo sábado en establecer en el VIII Congreso Provincial las líneas básicas del que será su plan de trabajo para los próximos cuatro años, además de elegir a la nueva ejecutiva, que de nuevo estará liderada por Miguel Pérez, y establecer algunos cambios en su estructura con el fin de hacerla más operativa.
Durante la jornada de ayer se aprobaron tanto el informe de gestión como las dos ponencias marco; una de ellas centrada, como no podía ser de otra manera, en la Política Agraria Común (PAC), tomando como referencia un modelo más social de agricultura, donde aparezca la mujer, de gestión del medio rural, el medio ambiente, el agua y la alimentación.
Durante la misma, más centrada en el debate conceptual que el día de hoy, se abordaron asuntos tan importantes como el de «agricultor activo», que según el congreso de COAG debe considerarse aquel que percibe al menos el 50% de su renta del sector agrario, como una manera de «acotar hacia los profesionales las ayudas que vengan de Europa»; o la necesidad de crear regiones agronómicas que se distingan en función de su actividad e inversión, para que las subvenciones no se basen en una tasa plana, como en la actualidad, sino que valoren otros criterios como el empleo, la productividad o la inversión, muy importante en el caso de las tierras de regadío, esenciales en nuestra zona.
«Lo que ha venido a decir el Congreso», aseguraba Pérez, «es que el agricultor tiene que devolver a la sociedad parte de lo que viene de Europa; las subvenciones tienen que servir para mantener la renta agraria digna, un sistema rural vivo, pero no para enriquecerse».
Otra de las defensas que se ha realizado en el Congreso, en cuanto al agua y los regadíos, es «que los Fondos de Desarrollo Rural prioricen el empleo de energías renovables para las comunidades de regantes y que se cambie la normativa que ahora mismo sirve de tope para acceder a esas ayudas y a la instalación de las propias comunidades, como los sistemas de bombeo».
Además, es fundamental para los agricultores, el criterio de la calidad, «y en ese sentido, desde COAG van a exigir que la depuradora de El Portal «funcione mucho mejor, que depure de verdad», y a Medio Ambiente, «que tire un emisario que pase por debajo del azul de El Portal para mejorar que los 4.500 regantes de ese punto no se vean perjudicados por una negligencia» de ambas; en relación a la mala calidad del agua para el riego en ese punto de la provincia.
En cuanto a la jornada de hoy, se ha centrado mucho más en la convivencia y en el acto de clausura que ha contado con la presencia de una amplia representacion de carácter político de todas las sensibilidades, desde la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, hasta líderes del PSOE y de IU.
El nuevo y renovado secretario, Miguel Pérez, liderará una ejecutiva ampliada hasta los 15 miembros, con el objetivo de ser más operativa en el día a día de la entidad. Una nueva ejecutiva que ha conseguido la máxima representatividad en las cinco comarcas y en todos los sectores productivos. El reelegido secretario ha defendido el papel «central» que debe tener el agricultor en la nueva PAC, y al agrario como un «sector estratégico».
También el secretario general de COAG Andalucía, el barqueño Miguel López, abundó en la necesidad de considerar como estratégico a un sector que de lo que trata, al final, es de la alimentación; y solicitó que «se cierre el marco», para proteger la vitivinicultura, en relación a que no se permita traer alcohol vínico de otras zonas del país.
