Campiña

Se rubrica la llegada del carril-bici a la zona rural

Carril-biciLa consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, y la alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García Pelayo, han firmado este viernes el convenio de colaboración para desarrollar la red urbana de vías ciclistas prevista en el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), gracias al cual, el carril-bici llegará a la zona rural; concretamente a Guadalcacín a través del ramal 2.P de 1,220 metros de longitud, desde la rotonda de Michelín hasta la entidad local

En total, la malla de carriles-bici contará con 31 kilómetros y será ejecutada por la Consejería de Fomento y Vivienda, que asumirá 23,9 kilómetros; y por el Ayuntamiento jerezano, que se hará cargo de los 7,1 restantes. “El desarrollo de esta red ciclista supone una apuesta clara por un modelo de movilidad sostenible, por una ciudad más cómoda y rápida que resta protagonismo al uso de los vehículos privados y fomenta los desplazamientos no motorizados”, ha explicado Cortés, quien ha destacado que “la popularización de la bicicleta en la ciudad repercutirá favorablemente en la salud pública y reducirá la contaminación”.

La titular de Fomento y Vivienda recordaba que Jerez es la cuarta ciudad andaluza que se suma al Plan de la Bicicleta, tras Almería, Algeciras y Córdoba –con una adhesión para la vía ciclista a Rabanales-, asegurando que el acuerdo que hoy se rubrica es “sobre todo, un logro ciudadano, un logro de quienes defienden un modelo de ciudad eficiente, con menos atascos y más espacios libres”. En ese sentido, Cortés ha destacado que “este acuerdo ha sido fruto de un intenso proceso de participación en el que se ha querido dar un protagonismo clave a la sociedad civil” porque “los cambios que una red ciclista y coherente y global introduce en la ciudad son profundos y duraderos, y es fundamental que estén precedidos por un intenso debate social y un cuidadoso examen técnico”, aseguraba.

El objetivo de la Junta es lograr que la bicicleta protagonice el 6% de los desplazamientos que se realicen en Jerez, lo que se traducirá en un total de 29.000 viajes diarios en bici, de los cuales 8.700 se restarán directamente al coche. Con esa cuota de movilidad para la bicicleta, Jerez dejaría de emitir un total de 2.785 toneladas de CO2 al año y se ahorrarían 2.900 litros diarios de combustible. «El desarrollo de la red ciclista que recoge este convenio hará de Jerez una ciudad más cómoda, más rápida, más ágil, en la que desplazarse es más barato y menos contaminante», ha señalado la consejera.

Tres itinerarios definidos

En virtud del acuerdo, esta red contará con tres grandes itinerarios definidos por el anillo de circunvalación, las principales arterias de comunicación de la ciudad y el centro histórico. En el primero de ellos, el objetivo del acuerdo es completar la malla actual, prácticamente inexistente, y dotar a la ciudad de unas infraestructuras ciclistas óptimas para favorecer los desplazamientos en bicicleta. Para ello se ha diseñado un tramo de cinco kilómetros por la antigua N-IV, que será construido por el Ayuntamiento y otro tramo de 4 kilómetros que construirá la Junta de Andalucía por las avenidas Puerta del Sur y la avenida de la Solidaridad, para enlazar en la rotonda de los Olivos (Puente de Cádiz) con el carril existente en la avenida del Rey Juan Carlos I. La Consejería cerrará el anillo de circunvalación también en la zona noreste, con dos tramos necesarios en la avenida Fernando Portillo y en las avenidas La Pepa y Voltaire, que constarán de un kilómetro cada uno.

Será la Consejería la encargada de construir, en concreto, el ramal en la carretera de Jerez hacia la zona industrial de Guadalcacín y donde el Ayuntamiento deberá completar la actuación con la ejecución del acerado y el alumbrado público.

La Consejería, que ya tiene finalizada la redacción de los proyectos ciclistas que son de su competencia, se compromete a iniciar en 2014 el expediente de licitación de las vías que deberá construir. Por su parte, el Consistorio se compromete a aportar todos los terrenos necesarios para la construcción de las infraestructuras, que una vez recepcionadas, pasarán a ser de titularidad municipal. No obstante, y durante un periodo de dos años tras la finalización de las obras, Fomento y Vivienda será responsable de la conservación de los itinerarios, una labor que pasará al Ayuntamiento transcurrido ese plazo. Además, el planeamiento urbanístico de la ciudad deberá considerar la bicicleta una pieza clave en el reparto modal de transporte.

To Top