Campiña

La FEEM insiste en el daño de Jerez a sus ELAs

Estella (2)La Federación Española de Entidades Menores, FEEM, no sólo se mantiene en su opinión negativa respecto al “pésimo documento que constituye el Estatuto” aprobado la pasada semana por el Ayuntamiento de Jerez sino que la reitera y la amplía, tras la defensa hecha por el consistorio jerezano, ya que aseguran que “desde Jerez no sólo incumplen con sus ELAs, a las que siguen sin pagarle la deuda de más de 6 millones de euros; sino que, además pretenden a través de este documento cercenar sus derechos, desde el punto de vista financiero y también territorial al arrogarse, por ejemplo, una potestad, la de limitar sus territorios, que no les corresponde y para la que no tienen competencias”, asegura Antonio Martín Cabanillas.

La Federación, de hecho, ha analizado varios aspectos básicos del documento para mantener esta posición. Así, “en primer lugar”, explican desde FEEM, “el Ayuntamiento de Jerez incumple flagrantemente las leyes tanto de Estabilidad como de morosidad con sus ELAs, además de su promesa electoral, puesto que aún siguen adeudando 6 millones de euros a las entidades, a las que mantiene permanentemente en situación de asfixia o semiasfixia económica. Hay que recordar tanto a la alcaldesa como a la concejala se comprometieron a hacerlo rápidamente al inicio de la legislatura”.

“En segundo lugar”, indican desde la FEEM, “el Ayuntamiento de Jerez dice que el Estatuto aclara el marco competencial de las ELAs; algo absolutamente falso. Un Estatuto municipal no puede fijar las competencias de las entidades locales porque no tiene potestad para ello. Se arroga un derecho, el de definir las competencias de las ELAs, que no posee. Son las leyes las únicas que pueden definirlas y ya están definidas en los artículos 122, 123 y siguientes de la LAULA, la Ley de Autonomía Local de Andalucía, que es la competente”.

Por otro lado, respecto al sistema de financiación que plantea el Estatuto, desde la FEEM insisten en que “es farragoso, confuso, de difícil concreción; y por lo tanto imprevisible”, ya que deja al Ayuntamiento de Jerez, y en concreto según explica al área de Economía, como el único responsable de evaluar los servicios que presta a las ELAs y les detraerá el costo del mismo. “Es evidente que si no se concretan los parámetros para cada servicio, y qué unidades son o no repercutibles al Ayuntamiento matriz, la situación queda en una indefinición difícilmente sustentable”. Por el contrario, la  propuesta firmada por las ELAs, que no ha sido aceptada, “hacía una cuenta muy sencilla, solidaria y equilibrada. Una propuesta económica perfectamente legal y que ya se utiliza en otros Estatutos, que pivota en algo tan sencillo como aplicar a la recaudación neta de las distintas figuras tributarias que liquida el Ayuntamiento de Jerez el coeficiente de proporcionalidad de habitantes de las ELAs”.

“Está claro, sin embargo”, explican desde la FEEM, “que aplicar este criterio más sencillo y directo no es rentable cuando se quiere enredar todo para mantener la sartén por el mango y demorar los procesos económicos que afectan a las ELAs”.

“Es más”, indican desde la FEEM, “el método no aceptado y propuesto por las ELAs también podría aplicarse para los fondos procedentes del Estado y de la Comunidad Autónoma, e incluso permitirían una transferencia directa; y ante el impago de esas obligaciones, como viene produciéndose ahora, éstas podrían detraerse directamente de esos otros fondos que llegan a Jerez. Ese sistema constituye la única posibilidad  de que el Ayuntamiento pague puntualmente a las ELAs”.

El presidente de la FEEM desmiente, además, a la delegada de Medio Rural, Susana Sánchez, respecto a que las alegaciones presentadas “se extralimitan o necesitan la modificación de otras leyes para su aplicación. Esto es rotundamente falso. Nuestras alegaciones cuentan con un informe jurídico avalado por letrados tanto públicos como privados. De hecho, el rechazo de las alegaciones no se motiva de forma detallada, porque no pueden hacerlo. Faltan a la verdad y lo único que saben es arremeter contra los que defienden a la parte más débil; en este caso la FEEM, respecto a las ELAs”.

Por lo que se refiere a la territorialidad de cada entidad local, desde la FEEM consideran “recuerdan al Ayuntamiento de Jerez que “no se puede a través de un PGOU delimitar el territorio de las Elas. No es competencia del Municipio y no puede violentar un Decreto Ley que en el año 1957 realizó la delimitación territorial de cada entidad local. Eso sí es incumplir el ordenamiento jurídico. El objetivo, imaginamos, es hurtar el derecho de las entidades locales a percibir los impuestos que le puedan pertenecer recortando su territorio a poco más que el casco urbano. En el caso de Guadalcacín, por ejemplo, hurtarle los impuestos que tienen que ver con el Parque Tecnológico que están en territorio de Guadalcacín que no serían traspasados a la ELA.

En cuanto a la segregación, desde la FEEM indican que “estamos en nuestro derecho de solicitar lo que la ley posibilita, ya que la segregación está contemplada en la Constitución, en la Ley de Régimen Local y en la Laula; y si con ello se soluciona la situación de las ELAs de Jerez, pues bienvenida sea”. Precisamente a este respecto, la Federación creen que el Ayuntamiento de Jerez no está apostando por la segregación de las entidades que están en proceso, “dada su lentitud para conformar el expediente, a juzgar por la documentación requerida desde la Junta de Andalucía y la tardanza en contestar e incluso con peticiones reiteradas para que subsanen defectos”.

La Federación considera que “el Ayuntamiento no cumple ni sus compromisos ni sus obligaciones legales de pago; y el Estatuto lo que pretende es perpetuar esta situación en el tiempo a  nuestro juicio, con una especie de texto habilitante que legitime su forma de proceder hurtando de autonomía financiera a las Elas; de ahí el rechazo de todas ellas por parte de los siete alcaldes, y de la FEEM

To Top