La Bodega Entrechuelos de Torrecera acogió el pasado viernes la celebración de unas Jornadas relacionadas con el proyecto “Aqua Ducta”, cuyo objetivo es analizar las posibilidades de recuperar el antiguo acueducto que discurre por parte de la Campiña de Jerez y establecer, en su caso, las herramientas más adecuadas para tal fin. Se trata de un proyecto en el que están involucrados el GDR de la Campiña de Jerez y la Universidad de Cádiz, fundamentalmente, y que está financiado con fondos europeos de Desarrollo Regional FEDER, cofinanciados por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, y concedidos a través del Grupo de Cooperación Provincial de Desarrollo Rural (compuesto por los cinco GDR gaditanos, entre ellos el GDR Campiña de Jerez); concretamente a través de una medida destinada a la “Protección y Conservación del Patrimonio Cultural”.
El acto inaugural contó con la presencia de diversas autoridades de las instituciones participantes en el proyecto, como Susana Sánchez, presidenta del GDR, quien destacaba que del proyecto Aqua Ducta “sólo puedo decir bondades porque involucra la investigación, con el patrimonio y el territorio rural, y debe ser el principio de más proyectos”, animando a los investigadores a “seguir con este proceso de sacar a la luz la riqueza arqueológica. Sánchez comentaba también que “uno de los principales problemas para respetar y poner en valor e patrimonio de un territorio es, en primer lugar, el poco conocimiento y reconocimiento que a veces tiene la propia población sobre el mismo. De hecho yo misma, hasta que no tuve la suerte de visitar la finca con los investigadores, desconocía esos restos. Por ello, me parece importante esta iniciativa de difusión y concienciación social, ya que además, aporta el valor de la colaboración con una entidad como la Universidad de Cádiz, pilar en la formación superior de calidad de nuestra juventud”.
“Este proyecto –continuó-, al igual que el ingenio del agua que lo protagoniza, es un ejemplo de los muchos puntos en común que vertebran la historia de las comarcas rurales de la provincia, ya que el acueducto discurría por 75 kilómetros de trazado por las comarcas de la Sierra, la Campiña y la Janda interior de Alcornocales, aunque es en la finca Los Arquillos donde se conservan parte de las torres y las arcadas de un gran sifón del acueducto de Gades, que en su día ayudó a cruzar el arroyo Salado de Paterna, muy próximos a la entidad local de Torrecera”.
“Por ello –finalizó- es fundamental que se logre la cooperación de todas las partes implicadas en una apuesta por el patrimonio de nuestro territorio como recurso: propietarios, administraciones, profesionales de la cultura, representantes del medio rural y, cómo no, la población del entorno; ya que considero destacable que estas actuaciones se hagan desde una metodología participativa, implicando a la población que habita el territorio y no como algo ajeno a ellos. Esa es la mejor forma de hacerlos sentirse parte fundamental en la custodia y puesta en valor posterior de este recurso patrimonial y así conseguir un uso público y a la vez un aprovechamiento económico, cultural y turístico del mismo”.
Esta infraestructura de trasporte de agua de canalización en desnivel desde la cota alta de la Sierra a la cota baja de la antigua ciudad de Gades fue uno de los numerosos trabajos de obra de ingeniería que los romanos construyeron en la provincia.
