El Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez ha actualizado su catálogo de Buenas Prácticas que ya editó hace unos años, con una selección de doce nuevas propuestas que, con espíritu de continuación del anterior trabajo, se recogen en una publicación similar.
En sus páginas se cuentan apasionantes historias de emprendimiento e iniciativas locales y sociales que van desde la creación de una fábrica de hielos, a una bodega ecológica de vinos de autor, un proyecto de granja-escuela ecológica, un mosto entre viñedos, ejemplos de gestión forestal, de PYMES de diversificación de servicios en nuestros pueblos rurales, de modernización agraria mediante sistemas de riego eficientes, etc.
Igualmente se recogen proyectos de entidades como uno para dinamizadores juveniles en prevención de adicciones, un proyecto de formación para mujeres del medio rural y proyectos de formación, promoción y comercialización de productos agroalimentarios de calidad y ecológicos, a cargo del GDR. Por último, también hay espacio para las infraestructuras como en los casos de dotación para un centro ocupacional para discapacitados o el arreglo de un camino rural.
Destacar que la edición y diseño de esta publicación ha sido posible gracias al proyecto de comunicación “Plan de Difusión FEADER II” que ha ejecutado el Departamento de Comunicación del GDR, financiado con fondos FEADER de desarrollo rural y cofinanciado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Dicha publicación se encuentra colgada en la sección Buenas Prácticas del Centro de Documentación de la web del GDR www.jerezrural.com http://jerezrural.com/c/document_library/get_file?p_l_id=10515&folderId=76314&name=DLFE-2904.pdf así como en una plataforma gratuita para lectura online http://issuu.com/gdrjerez/docs/buenas_practicas_2_v3_def
El acto de presentación contó entre los asistentes con la presencia de algunos de los protagonistas de los proyectos que recoge el libro, asociados y colectivos del GDR, etc. El documento pretende ser un testimonio vivo y gráfico de cómo la población, empresas y entidades están implicadas en el desarrollo sostenible de la comarca. En su prólogo de presentación la Presidenta del GDR Campiña de Jerez, Susana Sánchez, destaca que “en tiempos de crisis, la innovación, la creatividad, el conocimiento, el intercambio de experiencias y el riesgo son factores determinantes”.
La idea es mostrar, a través de una selección de iniciativas, algunos ejemplos de los factores que convierten a los proyectos en buenas prácticas y exitosos, bien por su capacidad para ser transferidos, por el carácter innovador en su contenido o en su forma de hacer las cosas, por su faceta social o cultural, por su compromiso con el territorio o por su capacidad de generar riqueza y empleo.
Se trata de una vía para dar a conocer el esfuerzo y la iniciativa que han tenido tantos emprendedores y emprendedoras, así como entidades, implantadas en nuestra zona rural, aunque el documento recoge sólo una síntesis con algunos de los proyectos subvencionados considerados buenas experiencias, siendo una difícil tarea elegir sólo 12 de entre los más de 400 expedientes que se han apoyado en estos años desde que comenzó el programa FEADER. No están todos los que son, pero queda bien representada la realidad y variedad del territorio. Así, a lo largo de sus páginas hay una combinación equilibrada de proyectos productivos y empresariales de todos los sectores, pero también de los relacionados con el trabajo del propio Grupo de Desarrollo Rural y de todo tipo de agentes sociales, económicos, etc. También se ha tenido en cuenta la representatividad geográfica de forma que se recogen iniciativas tanto de pueblos de colonización, como de barriadas rurales, y sobre todo de los tres municipios en los que el GDR tiene ámbito de actuación (Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Puerto Real).
