La Federación Española de Entidades Locales Menores, FEEM, ha propuesto “un gran Pacto de Estado contra la despoblación” después de que el pasado domingo miles de personas de todo el país se manifestasen en Madrid para evidenciar el despoblamiento que sufren algunas zonas de nuestro país, la denominada “España vaciada” y exigir a la clase política una toma de medidas urgente.
Precisamente, desde FEEM están convencidos de que tras ese día, en el que se logró captar la atención de todo el país y la presencia de numerosos políticos de todas las ideologías, “no se puede perder ese espíritu y hay que trasladarlo en compromisos de todos los partidos políticos desde ahora mismo”, asegura su presidente, Antonio Martín Cabanillas.
Por ello, ya han difundido entre todas las entidades locales que la componen y entre el resto de entidades que componen la plataforma convocante del movimiento, del que FEEM también forma parte, una batería de medidas, de las que la más importante es el referido Pacto de Estado porque consideran que “salvo que se articulen planes de choque de gran calado, es imposible reconducir esta despoblación galopante”.
FEEM propone el nombramiento de un portavoz de la “España Vaciada”, que con el soporte de todas las entidades que forman la plataforma pueda hacer el papel de interlocutor con los partidos políticos; y la adopción de un texto de compromisos que –en su totalidad o parcialmente- puedan adquirir éstos.
Un texto que, según la Federación, “debe contemplar desde ya una valoración económica aproximada y una temporalización de las medidas que se vayan a ejecutar con inclusión en los Presupuestos Generales del Estado y que necesariamente debe incluir un catálogo identificado de las inversiones en las infraestructuras locales más básicas en estas zonas y la creación o reparación de infraestructuras mayores – telecomunicaciones con fibra óptica de más de 30MB en todos los municipios, red viaria y ferroviaria- que deben realizarse”.
Además, es esencial en este texto la exigencia de la permanencia de servicios básicos como el escolar y médico; la conexión de transporte colectivo público en todos estos lugares, al menos de carácter interprovincial, un planeamiento urbanístico más ágil y con facilidades y rebajas fiscales para pymes y autónomos; el fomento del desarrollo y el empleo y un plan de habilitación de viviendas protegidas asequibles para fomentar el arraigo al territorio de los más jóvenes y el fomento y la puesta en valor de actividades turísticas, deportivas, cinegéticas, tradicionales populares y de naturaleza para generar empleo en estas zonas con rebajas fiscales de la actividad de hasta el 90% durante los primeros años de asentamiento en el territorio.
Entre las medidas de carácter social que propone FEEM estarían también las ayudas a la natalidad real, “de 300 € mes por hijo a cargo siempre que la renta familiar no sea superior a 50.000€” y a las personas afectadas por la ley de Dependencia, “ya que en estas zonas por el envejecimiento de la población, el tiempo de respuesta en estas zonas disminuya”.
Finalmente, en el plano político creen necesaria una ley estatal que “obligue a comunidades autónomas y diputaciones provinciales a que inviertan al menos el 50% de su presupuesto de Gastos en el capítulo VI en Inversiones reales a la España Vaciada en cada ámbito” y el referido “Pacto de Estado aprobado con una amplia representación de los partidos en el Congreso y en el Senado con una dotación presupuestaria extraordinaria para acometer estas medidas de, al menos, mil millones de euros el primer año, con un incremento anual y una planificación de una década”, sin perjuicio de que se apliquen medidas específicas en zonas especialmente afectadas por sectores en reconversión u otros factores.
