Campiña

La UE da la espalda al sector hortícola español

La comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo ha ratificado esta mañana el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, algo que desde las organizaciones agrarias COAG y ASAJA ya han calificado como «pésima noticia para el sector hortofrutícola español» y desde el gobierno andaluz ha servido para que la consejera del ramo, Clara Aguilera, solicite del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que convierta esta defensa en «una cuestión de estado» y busque alianzas para que triunfe el «no» en el pleno del próximo mes de febrero.

Consejeria de Agricultura

De cara a esa sesión plenaria, la consejera de Agricultura continuará trabajando, ha asegurado Aguilera, junto con la delegación española del Grupo Socialista para despertar la sensibilidad en otros países hacia las consecuencias negativas de renovar un acuerdo que actualmente sufre continuos incumplimientos en todo lo relacionado con los precios de entrada, los contingentes y la normativa de calidad y que, en ningún caso, puede convertirse en modelo a seguir para futuros tratados entre la UE y países no comunitarios.

“En la comisión de hoy no se ha obtenido el resultado óptimo, pero no voy a cesar en el empeño de concienciar a la Comisión y al Consejo de que este protocolo no puede ratificarse de forma impune, a costa de lesionar gravemente la viabilidad de todo un sector productivo en Andalucía” ha dicho Aguilera que además ha instado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a que afronte la renovación del protocolo agrícola como “una cuestión de Estado” y a que “defienda personalmente los intereses de nuestros agricultores ante las instituciones europeas”; demostrando con ello «su sensibilidad hacia todo un sector económico del que dependen sólo en Andalucía decenas de miles de familias y que convierte a nuestra región en la primera proveedora europea de frutas y hortalizas frescas durante la mayor parte del año”. Además, le ha pedido públicamente que inicie «una estrategia de Política Exterior dirigida a la búsqueda de alianzas con otros países de la UE con el objetivo de que triunfe el “no” cuando la renovación del protocolo agrícola entre la UE y Marruecos se vote el próximo mes de febrero en el pleno de la Eurocámara.

ASAJA

A pesar del voto contrario de los europarlamentarios españoles, que Asaja agradece, «los intereses del sector hortofrutícola español se han visto relegados» dicen desde la organización, a un segundo plano ante quienes defienden otro tipo de intereses y ven el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos una oportunidad de negocio sin tener en cuenta  la repercusión para los productores españoles».

El acuerdo supone, diceAsaja, mayores concesiones unilaterales por parte de la UE con efecto exclusivamente en las producciones mediterráneas y concretamente españolas. Además, aseguran que «el Acuerdo no solo va en contra del principio de preferencia comunitaria sino de las mas mínima reciprocidad ya que no exige las mismas condiciones de calidad a los productos importados que a los comunitarios».

«Si a esto sumamos», dicen, «el incumplimiento sistemático, por parte de Marruecos, de las cláusulas de contingentes, calendarios y precios de entrada (algo que ha sido reconocido porla propia Comisión Europeay por el Servicio de Aduanas) no encontramos ningún argumento valido para quela Unión Europease disponga a ratificar un nuevo Acuerdo de Asociación que traerá consecuencias dramáticas para nuestro sector agrario, en un momento de extrema dificultad como es el actual.

Asaja considera, por tanto, que se deben aunar todos los esfuerzos con el fin de que el próximo día 15 de febrero el pleno de la Eurocámara vote en contra de la ratificación de este Acuerdo y hace un llamamiento tanto a nuestras administraciones, central y autonómica, como a la representación permanente de España en la UE, los grupos políticos con representación en el Parlamento Europeo, y el resto de instituciones comunitarias como son el Comité de las Regiones o el CESE para que salgan en defensa de un maltrecho sector productor hortofrutícola europeo.

COAG

Por su parte, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)  ha calificado esta decisión de “ataque frontal contra el tejido productivo hortofrutícola español”  “Una postura decepcionante e hipócrita» dicen, ya que «no se puede aprobar un nuevo acuerdo que liberaliza prácticamente todo el comercio de productos agrarios sin garantizar un efectivo control en frontera de precios entrada y cantidades y sin exigir los mínimos estándares laborales, sanitarios y medioambientales que la UE exige a nuestras producciones”, ha apuntado Miguel López, secretario general de COAG.

COAG ha anunciado que redoblará sus esfuerzos en Bruselas para evitar que el Pleno de la Eurocámara del 15 de febrero ratifique definitivamente la puesta en marcha el Acuerdo en los términos actuales, algo que a su juicio pondrá en peligro 4 de cada 10 puestos en el sector y exigirá a las Comunidades Autónomas de las regiones productoras y al Gobierno español la máxima implicación en este tema y una defensa sin ningún tipo de fisuras del futuro de nuestros productores. No nos podemos plegar a los intereses comerciales de los que marcan el rumbo de la UE, caso de Alemania, a cambio de desmantelar nuestro rico tejido productivo. Estamos hablando de un sector, el de las frutas y hortalizas,  que en 2011 generó 13.670 millones de euros, un tercio de la Producción Final Agraria española”.

 

To Top