Campiña

Aloe andaluz, ecológico y de calidad

Asaja Cádiz y Asocialoe, la Asociación Nacional de Empresarios del Aloe Vera, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo y promoción del cultivo del aloe y de los productos derivados de su transformación. El objetivo es adentrarse en el mercado con un aloe andaluz, ecológico y con una calidad certificada a través de un proceso riguroso de trazabilidad.

Ese objetivo se materializará en breve en la construcción de una fábrica donde puedan converger todas las producciones de aloe andaluzas, que se instalará posiblemente en Carmona, y a través de la que se pretende ofrecer el «servicio completo de producción, transformación y elaboración tanto de cosmética como de otros productos derivados de esta planta, incluida la textil».  Se trata de una empresa de base tecnológica proveniente de la UCA con el objetivo final de convertir a Andalucía en el referente europeo de productos de aloe de calidad.

Así lo han explicado esta mañana en rueda de prensa el presidente de Asaja, Manuel Vázquez, y el presidente de Asocialoe, Andrés López Raya, que han estado acompañados por el catedrático de química orgánica de la UCA, Francisco Antonio Macías,  experto en este cultivo.

En la convocatoria ha quedado claro el entusiasmo que suscita esta planta, calificada como «planta mágica» por el presidente de Asocialoe, que ha defendido sus cualidades no sólo como cosmético o en uso farmacológico sino también «como alimento», en ensaladas, gazpachos, arroces y como jugo. En este sentido, a pesar de que hoy por hoy se considera fundamentalmente una planta medicinal, uno de los objetivos de la entidad es «promover que llegue al mercado en fresco, aunque de momento desconocemos las trabas que puede haber» y que lo haga, además incluyendo el detalle de todas sus cualidades y aportes energéticos. Algo sorprendente, según han explicado, dada la calidad del aloe andaluz frente a otros que se cultivan en América o incluso en Canarias. Una calidad que es suma de tres factores, según han explicado desde Asocialoe, «agua, clima y tierra».

En este momento, en la provincia de Cádiz hay aproximadamente cinco cultivos de aloe, uno de ellos en Torrecera, que tienen la peculiaridad de ser altamente rentables y muy sociales en cuanto a la mano de obra que generan al promover una media de 200 jornales por hectárea.

To Top