La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía urge al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a la aprobación de los planes hidrológicos de las cuencas internas andaluzas (Mediterránea, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras), los cuales fueron aprobados en Consejo de Gobierno en noviembre de 2011. Según señala la Administración autonómica, los plazos legales para la aprobación de la planificación hidrológica establecida por la Directiva 2000/60/CE del Parlamento y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, se encuentran ampliamente sobrepasados. Desde la Consejería no entienden «la tardanza en la aprobación de dichos planes por parte del Gobierno central quien, de esta forma, desatiende los requerimientos comunitarios”.
Por ello, el consejero de Medio Ambiente en funciones, José Juan Díaz Trillo, ha remitido una carta al ministro, Miguel Arias Cañete, en la que destaca la importancia de estos planes hidrológicos, ya que son indispensables para la gestión adecuada de las cuencas internas andaluzas y en la que solicita que se agilicen los trámites para que dichos planes sean informados por el Consejo Nacional del Agua y, finalmente, aprobados por el Gobierno de acuerdo con la normativa vigente.
Los Planes Hidrológicos de las Cuencas Mediterráneas, del Guadalete-Barbate y del Tinto-Odiel-Piedras fueron remitidos al Gobierno central con fecha de recibo el 15 de noviembre de 2011, junto con los Acuerdos del Consejo de Gobierno que los aprobaba inicialmente, y ha afirmado que durante estos meses la Administración autonómica “ha aportado todas las aclaraciones que por parte del Ministerio han sido demandadas”.
Los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas Intracomunitarias Andaluzas recogen una inversión global de 8.073 millones de euros hasta el año 2027 para incrementar los recursos hídricos disponibles, mejorar su calidad, economizar su empleo y ajustarlos a las futuras demandas. Así, la nueva planificación prevé el desarrollo de 829 proyectos en un territorio de 28.662 kilómetros cuadrados, que supone el 36,4% de la superficie total de Andalucía y concentra el 45,9% de su población.
