Campiña

Bernardo Villar: «hacemos lo que podemos por colaborar»

 Después de conversar un buen rato con Bernardo Villar, vicepresidente segundo de la Diputación Provincial de Cádiz  y concejal del Ayuntamiento de Jerez, da la impresión de estar frente a un hombre enamorado de la labor que realiza al frente de su área en la institución provincial.

Devoto de Jerez y de su zona rural, que conoce bien gracias al trabajo que realizó su padre durante muchos en La Barca de la Florida; se muestra entusiasta de los temas de los que habla – se diría que se encuentra cómodo en una responsabilidad asumida hace menos de un año-  y enriquece su discurso con las aportaciones que encuentra en su tablet, como todo un diputado 2.0.

Realista frente a las dificultades de la época, resume el trabajo que realizan desde una institución tan saneada como la que vicepreside en un par de pinceladas: “Hacemos lo posible por colaborar” y “estamos trabajando con toda la buena voluntad del mundo”.

Hace unos meses, ustedes presentaron junto al Grupo de Desarrollo Rural un proyecto de rutas ecuestres para la zona de la Campiña de Jerez y para La Janda. ¿Cómo va ese proyecto?

“En las rutas ecuestres, seguimos trabajando desde el grupo que tenemos dedicado a ello. Se ha descartado una de las rutas de la Campiña de Jerez, por problemas insalvables, pero se desarrollan las cuatro rutas piloto, de todos modos, porque se ha sustituido una por otra. Ya se han solicitado todas las autorizaciones para las vías pecuarias y se han tramitado todas las solicitudes ante la Delegación de Obras Públicas para la colocación de la señalética.  La idea es finalizar cuanto antes, muchas de las autorizaciones de los municipios ya están. Teníamos el horizonte del mes de julio pero hemos pedido una prórroga para no pillarnos los dedos; y con ese tiempo, el objetivo es que esté todo finalizado para el mes de septiembre. De hecho, en este momento, ya estamos viendo las pequeñas reparaciones que hay que hacer en cada una de las ocho rutas. Además, los cinco GDRs de la provincia nos manifestaron también su deseo, y en ello estamos trabajando,  de estudiar la posibilidad de destinar parte de los fondos a nuevas rutas en la Sierra y poder conectar así toda la provincia”.

Una de las partidas más importantes para la zona rural es la que destina Diputación a las obras AEPSA, o antiguo PER, como le sigue llamando mucha gente.

“Hace tiempo que nosotros ya pedimos a los ayuntamientos que nos presentasen sus proyectos para la edición de 2012, en este caso de pedanías. Desde Diputación nos adelantamos y esos proyectos están ya en redacción. En este momento, hay 84 peticiones entre empleo estable y garantía de renta en toda la provincia y ya lo tenemos todo tramitado (a pesar de la polémica en el último pleno). Estamos trabajando ya en más de 80 proyectos sobre un total de 92, porque 7 lo van a ejecutar los ayuntamientos. Sea PER, AEPSA, PROFEA estamos hablando proximadamente de un millón de euros en el Jerez Rural, en todas las pedanías y algunas barriadas rurales, de los que entre 600-700.000 euros son de mano de obra y el resto corresponde a materiales. De la zona de Jerez, se trata de La Corta, El Mojo, Torremelgarejo, Las Pachecas, El Portal, El Torno, Estella, Nueva Jarilla, Guadalcacín, La Barca, San Isidro y Torrecera y  Gibalbín”.

“Además,  fuera de esa cuantía, se está la finalizando el consultorio de Guadalcacín, en convenio con el SAS; se va a tomar en consideración en la Comisión también un proyecto de  empleo estable que ha pedido en La Barca, para la recuperación de la antigua escuela José Antonio; y nos queda el finalizar del Per anterior el proyecto de climatización del centro de salud de esta misma pedanía, un proyecto más especializado con una inversión de 150.000 euros aproximadamente.  Además, en los montes de propios se van a hacer trabajos sevícolas, de limpieza de montes. Alrededor de un millón de euros en total”.

En cuanto a los planes provinciales, ¿cuál es el objetivo en esa materia?

“En paralelo, con estos proyectos, se trabaja en las peticiones de planes provinciales para las siete pedanías, donde veremos la cantidad que al final se puede invertir, teniendo en cuenta que estamos pendiente de resolución estatal y teniendo en cuenta que en el año 2011 no hubo y que los años anteriores se renunció a ellos. La Diputación mantiene su compromiso inversor en el importe total pero, consciente de las dificultades del Ayuntamiento de Jerez y para que no tuvieran que renunciar porque no podían aportar su parte; la parte que aporta el Ayuntamiento de Jerez se ha bajado bastante, del 50 al 15%. La inversión es menor, pero sí es viable. Yo prefiero hacer inversiones viables, que sí se puedan hacer realmente, a inversiones que no se puedan hacer porque uno de los socios no pueda aportar su parte”.

En la zona rural de Jerez, así como en otras zonas de la provincia, también se ha puesto en marcha el Programa de Empleo para Colectivos de Emergencia Social, el famoso PECES, presentado a finales de enero y diseñado por Diputación….

“Creo que está a punto de comenzar. A finales de abril se han hecho todas las entrevistas, los listados provisionales han salido en todas las pedanías, y en algunos casos han salido ya hasta las personas seleccionadas, es decir, los listados definitivos.  Nosotros tramitamos toda la información al SAE y controlamos el proceso cuando nos van devolviendo la documentación, hay un periodo de tiempo, por lo tanto, en el que nosotros no entramos, pero yo creo que van a empezar muy pronto porque ya se ha firmado el decreto para liberar los fondos”.

¿Qué otros proyectos de interés se están llevando a cabo?

“A Fegasur este año le vamos a dar un impulso muy importante, un paso más. A través de la Cámara de Comercio y de la Confederación de Empresarios, que tienen programas Interreg con las cámaras de Tanger y Tetuán del Magreb, hemos detectado una demanda de carne de caprino en estas zonas, y estamos viendo la posibilidad, a través del IEDT, de iniciar contactos en este sentido a través de un programa Interreg y es que en Diputación tenemos  una línea de experimentación de ganado, que poca gente conoce,  – de la cabra payoya, entre otras especies– . Así, con este proyecto, se creó una Comisión de Estudio, e incluso se consultó con el Ministerio de Agricultura, con el ministro que lo consideró muy interesante y posteriormente nos llamaron desde la Dirección General de Sanidad Animal, para darnos todos los detalles de los flujos comerciales y la normativa que hay en la exportación hacia el Magreb.  Así que vamos a intentar abrir un canal comercial, experimentar, con la consideración de que la carne sacrificada lleve el rito halal,… Ya hemos tenido algún encuentro sobre este tema y estamos trabajando con mucho tiempo, desde el mes de febrero, de aquí a noviembre, que se celebre Fegasur.  En la provincia tenemos carnes de calidad y hay que intentar sacar hacia el exterior estas carnes. Un cabrito sacrificado el lunes por la mañana puede estar el martes en el mercado de Tetuán.  Es un proyecto muy bonito”.

“Lo mismo que nos parece muy bonito el proyecto de Avibarca, que en La Barca nos pareció una iniciativa muy interesante que acaba de nacer este año, pero donde también nos gustaría implicarnos. Este año colaboramos un poco precipitadamente en lo que pudimos, pero el año que viene lo haremos con más tiempo”.

“Otros proyectos más pequeños en los que se está trabajando, dos pequeñas actuaciones con fondos antiguos recuperados son uno en la calle Ganaderos de Torrecera, su prolongación, y el afianzamiento de la torre de la iglesia de Estella. Estamos hablando de unos 60-70.000 euros”.

“Además, nosotros consideramos a las pedanías como municipios de menos de 20.000 habitantes y en ese sentido, se les convoca a todas las actuaciones, en planes de ahorro energético, por ejemplo, donde mejorando el rendimiento se puede ahorrar un dinero importante”.

“Hay maneras de ayudar a los ayuntamientos sin dinero, es otra manera de invertir, de ahorrar y de gestionar los recursos con cierta cabeza. Como con el plan de arbolados urbanos, con el que ya han ido retirando muchas especies,… en el caso de Jerez, el coste de las especies aportadas supera los 60.000 euros”.

“A los ayuntamientos, y en este caso a las pedanías y barriadas de la zona rural, se les atiende en la medida de lo posible, colaboramos en lo que podemos, pero hay que ser consciente de que se sufren las estrecheces. Nosotros nos nutrimos de los ingresos del estado y esos también han bajado durante los últimos años, y yo tengo los mismos municipios que atender y el mismo número de carreteras”.

To Top