Campiña

Planas pide una PAC fuerte centrada en las personas

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, recalcó este fin de semana la importancia de contar, “ahora más que nunca”, con una PAC fuerte y, por tanto, “con presupuesto suficiente para apoyar una agricultura sostenible, competitiva y generadora de empleo que haga posible la cohesión social y económica de los territorios rurales».

Lo hizo en el transcurso de su intervención en la mesa redonda “Sin agricultura no hay futuro para Europa. 50 años de PAC. Hoy, más necesaria que nunca”, celebrada con motivo de la presentación del Anuario 2012 “Agricultura Familiar en España” y la entrega de los premios de la Fundación de Estudios Rurales de UPA celebrada en Madrid.

En su opinión, hay que seguir velando, en el marco de su proceso de reforma, por una PAC que permita seguir mejorando la competitividad de las explotaciones, la calidad y seguridad de los alimentos, la calidad de vida en el medio rural, y la sostenibilidad y protección del medio ambiente. “Una Política Agrícola Común centrada en las personas y territorios, que suponga una garantía para la renta de los agricultores y les permita seguir desarrollando un servicio público tan inestimable como es la provisión a la sociedad de alimentos diversos, seguros y de calidad”.

Planas insistió en la importancia de preservar a través de la PAC un sector de tanto valor estratégico para Andalucía como el agroalimentario, de gran dimensión económica y social (8% del Producto Interior Bruto andaluz (PIB) y el 9% del empleo). “Lejos de ser un lastre, viene actuando como motor económico, con unas exportaciones cada vez mayores, que en 2011 crecieron un 5% y en el primer cuatrimestre de 2012,un 5,7%”, ha apuntado.

En ese sentido, y entre las principales cuestiones reivindicadas por Andalucía en la reforma de la PAC, el consejero se ha referido a las ayudas del 2º Pilar (Desarrollo Rural), que considera fundamentales para mejorar la competitividad y sostenibilidad de su agricultura y ha recordado que en el próximo marco, la comunidad autónoma andaluza dejaría de ser región de convergencia, reduciéndose de forma significativa la cofinanciación con fondos europeos de las medidas de desarrollo rural, que del 75-80% bajaría al 50%, así como la cantidad de ayuda. Por ese motivo, desde Andalucía se considera que España debe demandar con fuerza la creación de la figura de “regiones en transición”, al igual que se propone en la normativa de fondos estructurales, para alcanzar al menos el 75% de cofinanciación y una mayor dotación presupuestaria.

Igualmente, y dada la gran riqueza y diversidad del sector agrario andaluz, el consejero considera necesario un reparto regional que tenga en cuenta criterios objetivos de carácter productivo, administrativo y económico. En esa línea, las mayores ayudas deben dirigirse a las superficies que tengan realmente actividad agraria y a sectores y sistemas productivos que por sí mismos sustentan el desarrollo socioeconómico de los núcleos rurales. En definitiva, para Luis Planas, “la PAC debe seguir siendo el instrumento que garantice el actual modelo europeo de agricultura y mantenga vivos nuestros pueblos, como ocurre en el caso de Andalucía, comunidad en la que cerca del 25% de su población vive en municipios rurales”.

To Top