El edificio singular del Parque Científico Tecnológico Agroindustrial ha acogido esta mañana el Seminario “Relaciones rural-urbano. Campiña de Jerez”, como parte del Proyecto de Cooperación “Laboratorio de Cohesión Territorial”, impulsado por diversos Grupos de Desarrollo Rural de varios puntos de España, entre ellos el de Campiña de Jerez, para corregir los desequilibrios entre áreas rurales y ciudades.
En la cita han participado técnicos de urbanismo y ordenación territorial, empresarios, organizaciones agrarias, representantes municipales, alcaldes pedáneos y delegados de barriadas rurales y miembros del tejido asociativo, quienes forman parte necesaria en la metodología participativa que está utilizando el proyecto.
La inauguración del Seminario del Laboratorio de Cohesión Territorial ha estado a cargo de la Presidenta del GDR Campiña de Jerez, Susana Sánchez; del Presidente del PCTA, Francisco Cáliz; y del nuevo Delegado Territorial en Cádiz de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Federico Fernández.
Cáliz, en su primer acto público desde que ostenta la presidencia del PCTA, ha destacado que “es un reto para este espacio abrirse a la innovación y la tecnología sin perder su espíritu agroalimentario y tengo equipo en el nuevo Consejo de Administración para trabajar en ello”.
Para Susana Sánchez, “el objetivo es corregir los desequilibrios que genera la descompensación entre áreas rurales y pequeñas-medianas ciudades, y que desencadena importantes debilidades sociales, demográficas, ambientales y económicas. Algo que, como sabemos, de hecho está de actualidad, como yo misma pude presenciar en la manifestación del pasado día 10 en Madrid contra la supresión de las ELAS. Y es que, en el caso de la Campiña de Jerez, no sólo hay que estudiar la relación urbano-rural sino también la diferencia entre pedanías o ELAS y barriadas rurales”.
Por su parte, el delegado territorial de Agricultura, Federico Fernández, felicitó al GDR “por un lado, por ser un GDR puntero, que realiza muy buena gestión e interlocución con la Consejería; y por otro, por el objetivo del Seminario, que no puede ser más oportuno –continuó-, ya que con la creación de esta Consejería que ha unido agricultura, pesca, desarrollo rural, ordenación del territorio y medio ambiente, hay que retroalimentar esas tres áreas de trabajo para obtener resultados”. El Delegado concluyó afirmando que en el ámbito geográfico en que estamos “tenemos que conseguir que ámbito rural y urbano tengan lazos de relación y políticas homogéneas”.
En el evento han debatido expertos y profesionales sobre los nuevos modelos de relación rural-urbana, contando con la participación de todos los colectivos, personas y entidades del territorio. La parte plenaria de la sesión comenzó con la conferencia sobre “Ordenación Territorial y Zonas Rurales” por Benito García Morán, Arquitecto-Subdirector del Área de Planeamiento Urbanístico y Director del PGOU de Jerez. En su ponencia aclaró aspectos de la legislación y marco urbanístico, clasificación del suelo según la LOUA y el Decreto que diez años más tarde regula actividades fuera de las primarias en suelo no urbanizable. García Morán disertó sobre la singularidad del territorio rural de la Campiña de Jerez por su complejidad de tipologías de núcleos y de legalidad de éstos.
