Campiña

El orgullo de educar en rural y contarlo

Una veintena de miembros de la comunidad educativa de la zona rural se reunían esta semana por espacio de varias horas en la Casa de los Colores, el Centro de Experimentación Agraria y Ganadera que la Diputación Provincial de Cádiz tiene entre Estella y Torremelgarejo, para dar las últimas puntadas a la preparación de la XII Jornada Educativa Rural que se celebrará los próximos 18 y 19 de abril en el colegio de Torrecera y que este año lleva por título «Tejiendo Redes».

Un nombre que tiene mucho que ver con la docena de proyectos intercentros que están llevando a cabo ocho centros escolares de la zona y que trabajan, de manera coordinada, en el conocimiento, el reconocimiento y la puesta en valor de elementos puramente autóctonos de la campiña, desde el fenómeno de la colonización hasta la recuperación de canciones populares, la agricultura ecológica en nuestra zona y en el mundo o el río Guadalete; por poner sólo algunos ejemplos.

Proyectos que elaboran desde la pasión por el enriquecimiento que produce conocer y valorar lo que es propio más allá de los currículos educativos al uso y que se expondrán y podrán disfrutarse en las Jornadas de Torrecera del próximo día 18, en la que se congregarán medio centenar de alumnos y más de dos decenas de docentes; y en la que tendrá lugar el día 19, de puertas abiertas a toda la comunidad educativa y estructurada, este año, como una pequeña feria de muestras de esos proyectos intercentros.

Con un espíritu colaborativo, complementario y casi asambleario, donde todos contribuyen y se encargan de una labor, la que mejor se les da, el objetivo de este movimiento educativo es «la recuperación de la cultura rural en la escuela», tal y como explica Agustín Cuello, responsable de la Casa de los Colores y miembro de este grupo. Se trata, prácticamente, de una reivindicación de los pueblos e incluso un movimiento identitario, frente a la parte urbana que pesa mucho y que centraliza todo, y que a menudo eclipsa todo aquello de bueno o pionero que se da en la parte rural de Jerez, como es el caso de estas Jornadas, que ya cumplen más de dos lustros de vigencia, a pesar de seguir siendo una experiencia inexistente en otros puntos de la geografía de nuestro país.

Hay que tener en cuenta, explica, además,  Agustín Cuello en nombre de toda la organización, «que los colegios en la zona rural son mucho más que centros escolares, son centros de cultura y de reunión, y ahora también centros sociales». Por eso son el espacio ideal para potenciar ese trabajo en red.

Y es que si hay algo que está claro es que la Jornada Educativa Rural, que este año cumple su edición número doce, es le más claro ejemplo de lo que la voluntad grupal puede hacer cuando trabaja de manera coordinada, diversa, innovadora, unida y sin competencia en una misma dirección. No en vano, ese valor reconocido hace que en el grupo se encuentren instituciones tan diversas como Cáritas Diocesana, el Grupo de Desarrollo Rural o la Diputación Provincial, además del CEP, los centros escolares, su alumnado y sus ampas. El resultado de esta gran labor se podrá disfrutar los próximos 18 y 19 de abril en el CEIP de Torrecera.

 

To Top