La alcaldesa de Jerez ha presentado hoy en la sede del Consejo Regulador el Plan Especial de Desarrollo de Actividades de la Zona de Viñas, un plan que pretende relanzar la vida de las viñas del Marco al estilo de las míticas zonas estadounidense de Napa Valley o italiana de La Toscana. y que pretende constituir el punto de partida para el Plan de Promoción de Desarrollo de Viñedos que se dio a conocer hace unos meses al sector hostelero y bodeguero de la ciudad.
En el acto, celebrado como en aquella ocasión en el Consejo Regulador del Vino, y ante representantes de estos mismos sectores, han estado presentes el presidente de esta entidad, Beltrán Domecq, el primer teniente de Alcalde, Antonio Saldaña, y el delegado de Urbanismo, Agustín Muñoz, que ha sido el encargado de explicar el Plan Especial, una herramienta que da cobertura legal a las actividades que se pongan en marcha para impulsar y revalorizar la viña; y en la que también han participado los representantes de la zona rural: entidades locales y barriadas.
El documento ha sido calificado de “paso histórico” para poner en valor la zona del viñedo del término municipal de Jerez, y se ha asegurado que desde el Ayuntamiento se va a poner «a disposición los instrumentos necesarios para potenciar el desarrollo económico de la campiña y a su vez conservar los valores patrimoniales y paisajísticos”. Este Plan Especial define las actividades y usos que se pueden llevar a cabo en el territorio de viñas y agiliza su tramitación al contemplarlas y regularlas en un único documento, eliminando así la necesidad de elaborar proyectos de actuación específicos para cada actuación que ralentizarían los procedimientos. “El principal objetivo es regular los usos y actuaciones y agilizar los plazos lo máximo posible, queremos que el Ayuntamiento deje de ser un problema y se convierta en un aliado del emprendedor. Es por ello que ponemos a vuestra disposición un instrumento más para facilitar las cosas”, ha explicado.
El territorio de viñedos está catalogado en el PGOU en su mayor parte como suelo no urbanizable con especial protección-viñedos y tiene superficie aproximada de unas 9.000 hectáreas. “Es como un PGOU específico para el campo que permite poner en marcha iniciativas de desarrollo económico y a la vez, nos garantiza la protección del patrimonio existente”, ha señalado.
El Plan se va a desarrollar en tres fases: la redacción de este Plan Especial, y que es la que cuenta con una mayor participación de la Administración Local; una segunda fase para la dotación de las infraestructuras básicas y generales, bien mediante la iniciativa privada o público-privada; y la tercera que es la destinada a la comercialización y difusión del proyecto, en el que se trabajará de la mano con propietarios y empresarios.
Para consultar el documento presentado, pinchar aquí
