Campiña

Pioneros en estudiar el cambio climático

La provincia de Cádiz es desde hoy pionera en el estudio del cambio climático en Andalucía, gracias a la inauguración de la Estación de Observación e Investigación del Clima del Parque Natural Sierra de Grazalema. Esta novedosa instalación facilitará datos precisos sobre el cambio climático y la interrelación entre ecosistemas y clima, con el fin de desarrollar políticas de mitigación y adaptación adecuadas y para concienciar a la sociedad de sus posibles impactos. Sus datos se integrarán en la Red ClimaDat de estaciones de muestreo de ámbito nacional, que tiene como objetivo elaborar una imagen climática de todo el territorio español a escala regional.

Pero no será la única instalación de estas características con la que cuente Andalucía. En el transcurso de la inauguración, el consejero ha anunciado que Andalucía contará con otras dos estaciones que se instalarán en el Parque Natural de El Estrecho y en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villa, dos espacios naturales especialmente sensibles. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del convenio suscrito por la Junta con la Fundación La Caixa y el Instituto Catalán de Ciencias del Clima para el desarrollo del proyecto ClimaDat que tiene como objetivo impulsar y realizar actuaciones de investigación sobre el Cambio Global en Andalucía.  Los datos que se obtengan se integrarán en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), como indicadores complementarios a los ya existentes para el seguimiento y análisis de tendencias del cambio global en la región.

En este sentido, Luis Planas ha recordado que Andalucía ha sido pionera a escala nacional en la lucha contra el cambio climático al poner en marcha en 2002 una estrategia para mitigar las causas y efectos de este fenómeno global. Para la consecución de estos fines el Gobierno andaluz aprobó en 2007 el Plan Andaluz de Acción por el Clima, que ha permitido “reducir las emisiones de CO2 en un 19 % en relación con 2003”.

Junto a este Plan de Acción, las políticas de adaptación han sido, según el titular de la Consejería, otro de los ejes estratégicos en la actuación de la Junta de Andalucía para combatir los efectos del cambio climático en nuestra comunidad. En la actualidad, la Consejería desarrolla un Programa de Adaptación al Cambio Climático, destinado a minimizar los efectos negativos de este fenómeno en todo el territorio andaluz, una de las zonas más vulnerables de Europa. Con esta iniciativa, Andalucía se convierte también en la primera comunidad autónoma en elaborar sus propios escenarios climáticos de futuro y en diseñar una serie de medidas para asegurar un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y evitar impactos irreversibles en los ecosistemas naturales.

Según los informes a escala global presentados por el Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) los efectos de este fenómeno serán especialmente evidentes en las regiones más áridas de latitudes medias, como es el caso de Andalucía, que sufrirán aumentos de temperatura y reducción general de las lluvias. Así, los escenarios de cambio climático para nuestra región, elaborados por la REDIAM en base a los modelos utilizados por el IPCC, prevén que para el periodo comprendido entre 2041 y 2070 se incremente la temperatura media anual entre 2º y 2,5º, y disminuyan las precipitaciones en torno al 16% respecto a las actuales, reduciéndose éstas principalmente en otoño, donde el volumen de lluvias puede reducirse un 33%.

 

To Top