El olivo y la producción de aceite de oliva -el producto agroalimentario que más exporta Andalucía-, tienen cada vez mayor protagonismo en la Campiña de Jerez y en toda provincia. Prueba de ello es la jornada «Del olivo al aceite», organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la provincia que se desarrolla desde hoy y hasta mañana, viernes, inclusive en el PCTA de Jerez.
Su objetivo, según ha explicado la presidenta de la delegación de Cádiz del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (Coitand), Manuela Aguilera, es realizar «un estudio amplio sobre un cultivo que tenga una cierta relevancia en la provincia». En este caso, se trata de un cultivo más que señero, “un símbolo de Andalucía”, al que se dedican más de 1,5 millones de hectáreas, que convierten a nuestra comunidad en la primera productora de aceite de oliva del mundo, con 900.000 toneladas. Aguilera ha destacado el peso específico de esta actividad dentro de nuestra provincia en dos sentidos: el olivar tradicional de la Sierra, con su denominación de origen, donde el 86% de las familias de algunas poblaciones viven de este cultivo, y también ha hecho referencia a la Campiña, donde “se ha ido avanzando en explotación y tecnología, se han hecho cultivos intensivos y superintensivos, con rendimientos muy altos”.
El presidente del Parque Tecnológico, sede de la jornada, Francisco Cáliz, ha destacado el esfuerzo municipal y del parque por impulsar el sector del aceite y recuperar la tradición olivarera y aceitera de Jerez, “para cuya revalorización», ha explicado, «estamos trabajando de la mano de la iniciativa privada”. Cáliz ha dicho que este cultivo es en estos momentos “una expectativa de negocio y de desarrollo para la ciudad”. De hecho, el pasado diciembre, el PCTA también fue sede de una jornada monográfica del aceite de oliva de Jerez con el fin de impulsar la imagen del producto local y promover su consumo.
Por su parte, Bernardo Villar, vicepresidente de Diputación, institución que también ha colaborado en la jornada, se ha referido a la importancia del olivo como «recurso económico para muchas de las familias de la Sierra, como es el caso de Olvera, sin olvidar las iniciativas que se están realizando en la Campiña
Finalmente, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Fernando López Gil, ha destacado la importancia del aceite de oliva no sólo en Andalucía con, sino también en la provincia, «donde cada vez tiene mayor protagonismo en la creación de empleo y en el enfoque socioeconómico». El aceite de oliva es el producto agroalimentario que más se exporta, y que supone un 17% del total, habiéndose incrementado un 7% respecto al año anterior. En cuanto a la provincia, el cultivo ocupa 23.000 hectáreas; 1.800 de ellas en la Campiña de Jerez, donde la Junta colabora en la promoción de la denominación de origen de la Sierra, ya consolidada; y en la de la nueva marca con el nombre de Jerez. «Ayudas en dos sectores», ha explicado López Gil, «a la producción agraria, más de 7 millones de euros en el último año directamente a los pequeños agricultores para esa producción; y, por otra, apoyamos las iniciativas empresariales que nacen para el desarrollo de las mismas. En el marco de Jerez, en el último año, la almazara más importante ha hecho una inversión de más de 3,8 millones de euros y a Junta ha colaborado por encima de millón y medio». También existe colaboración a través de Extenda y de la promoción y potenciación para el consumo.
Las jornadas, que han tenido muy buena acogida por parte del sector, se han organizado con el patrocinio del Ayuntamiento, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz y el PCTA-Jerez. Además cuentan con la colaboración de varias empresas productoras de aceite de Jerez, el Consejo Regulador del Vino, cooperativas de aceite de oliva, empresas de nutrición vegetal y fitosanitarias y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario.
El programa de las jornadas aborda el cultivo del olivo, el proceso de obtención de aceite y la comercialización de este producto. Igualmente, trata otros asuntos de interés, como la transferencia de las investigaciones al sector, los efectos beneficiosos para la salud del aceite de oliva y las propiedades del aceite de oliva virgen extra para la gastronomía.
