Campiña

Las ELAs buscan sitio en los programas electorales

La Federación Española de Entidades Menores, FEEM, se encuentra inmersa durante las últimas semanas en una ronda de encuentros con los partidos políticos al máximo nivel con el objetivo de garantizar un espacio para el respeto de las entidades locales menores en los programas electorales que se preparan para las próximas elecciones municipales y autonómicas que se prevén para la primavera de 2015.

En concreto, la FEEM está trasladando a los partidos una propuesta que fue aprobada por unanimidad el pasado día 11 de este mes en la reunión de la comisión delegada estatal de la federación y que pretende, por encima de todo, el reconocimiento de las entidades menores –EATIM- y su equiparación, en competencias y derechos,  a los municipios de menos de 5000 habitantes.

El argumento principal de la Federación es que las entidades menores tienen un papel esencial en la fijación de la población al territorio y en el desarrollo que se produce en el mismo, tanto agrario como turístico o de cualquier otra área económica. En ese sentido, cuanto mayores y mejores sean los servicios que se prestan en el medio rural, mayor su capacidad de gestión y autogestión, mayor será el también el fortalecimiento de estas zonas.

Desde la Federación, su presidente, Antonio Martín Cabanilas, ha explicado que “sólo la garantía de unos derechos mínimos, equiparables a los municipios de menor población, puede, realmente contribuir a que las entidades menores y las zonas rurales se desarrollen en la misma medida que el resto de entidades locales de mayor tamaño”.

En ese sentido, la propuesta no sólo contempla esa equiparación de competencias, sino esencialmente económica, proponiendo la percepción directa de los fondos de cooperación del Estado y de las Comunidades Autónomas, y no a través de los municipios matrices como se produce ahora, ralentizando el proceso y sin garantía de la percepción de los fondos en tiempo y forma.

Además, la FEEM solicita planes de convergencia para las más desfavorecidas, asesoramiento de las Diputaciones, que han sido las grandes beneficiadas de la Reforma Local, una nueva nomenclatura –pasando todas las EATIM a considerarse ELAs-, y la posibilidad de acceder a subvenciones, al mismo nivel que los municipios.

En cuanto a las elecciones municipales, las propuestas de la FEEM pretenden una simplificación de los trámites burocráticos impuestos –imposibles de alcanzar con una administración de escaso tamaño, y la incentivación de políticas de protección del medio y la familia; además de la dignificación de los cargos públicos de este nivel.

Según explican desde la FEEM, “queremos que las entidades menores sean verdaderos niveles de gobierno, no meros clientes de entidades superiores; por ello, además de presentar estas propuestas al máximo nivel, las vamos a ir aprobando en nuestras juntas vecinales, para que a su vez se vayan trasladando a los ayuntamientos matrices y niveles superiores de la administración”.

Estas propuestas han sido presentadas durante estos pasados días ya a Izquierda Unida, en un encuentro con Manuel Fuentes, al Partido Popular, a través de una reunión con Javier Pagola y María Navarro; y ayer mismo, al PSOE, a través de Adriana Lastra, y a Podemos, manteniendo un encuentro sobre el tema con Miguel Bermejo. Además, la FEEM se ha entrevistado también con CIU, PNV y Entesa.

MORATORIA PARA PRESENTAR LAS CUENTAS Y NO DESAPARECER

Por otro lado, la ronda de encuentros pretende también recabar apoyos para solicitar una moratoria en la presentación de las cuentas anuales de las entidades locales menores.

Hay que recordar que según la disposición transitoria cuarta de la Reforma Local, la no presentación de las cuentas anuales en plazo y forma supone la desaparición de la entidad en cuestión, mientras que en el caso de municipios u otros niveles de la administración, simplemente se aplica una sanción.

Desde la FEEM consideran que “es esencial aprobar una moratoria de al menos dos años para que se puedan presentar las cuentas después de la fecha indicada en la Dª Tª 4ª.2 de la Ley 27/2013 RSAL. Además, según los datos del Ministerio – según respuesta del Ministro en el Congreso a una pregunta de IU-, casi 2000 Eatim, de las 3735, han presentado las cuentas, cuando se partía de cifras muy inferiores, lo que demuestra el esfuerzo que se ha realizado desde la entrada en vigor de la Ley que solo lleva 10 meses de andadura; pero las entidades menores no cuentan con la infraestructura de personal suficiente, y su dependencia de los municipios matrices, puede hacer que terminen pagando justos por pecadores”.

 

To Top