Campiña

Cinco nuevas rutas para los Montes de Propio

Los Montes de Propio de Jerez gozarán a partir de esta primavera de cinco nuevas rutas, a través de las cuales podrá conocerse el rico patrimonio natural del municipio. Con este motivo, la alcaldesa y presidenta de Emensa, María José García Pelayo, acompañada parte de su equipo de gobierno, se ha desplazado esta mañana hasta este espacio para realizar la presentación oficial de esas cinco nuevas vías, cuyo acceso correrá a cargo de tres entidades medioambientales:  la Federación de Scouts Católicos de Andalucía, GENATUR y Ruta Siete, que facilitan el acceso  haciendo compatible  el uso público  con la conservación  de sus valores ambientales.

Estas nuevas rutas se suman a las cuatro que se abrieron al público en diciembre de 2004. Desde entonces, y hasta ahora, han sido más de 15.000 los visitantes que ha tenido el entorno. Con la apertura de estos cinco nuevos itinerarios de senderismo de uso público de los Montes de Propios se ha pasado de tener cuatro senderos señalizados que suman 46,9 km a nueve senderos con un total de 88,9 km señalizados. Los senderos van desde los 4,3 km del más pequeño, Casa de Torres, a los 18,4 km. de Brañahonda con diferentes grados de dureza.

Con la ampliación se ha mejorado en la calidad de los senderos, pues en los nuevos encontramos representados todos los ecosistemas que hay en los Montes de Propios y en el Parque natural Los Alcornocales. Destacan entre estos ecosistemas el de canuto, una formación vegetal relicta de la época del terciario, en la que el clima era subtropical. Son auténticos bosque de laurisilva en los que habitan el laurel, el avellanillo y el rododendro, un arbusto en peligro de extinción que con sus flores colorea de rosa los días de mayo. Este ecosistema no estaba representado en las rutas anteriores y podemos disfrutar de ellos en los senderos del Arroyo del Parral, Casas del Quejigal y Pico de la Gallina.  Se desarrollan en las zonas altas de los cursos de agua.

También destacan en esos senderos los quejigales, ecosistema que encontramos en las zonas de umbría, donde el alcornoque no está adaptado. Son el hábitat de una de las especies emblemáticas de los Montes de Propios, el Corzo, un ungulado pequeño de la familia de los cérvidos. El corzo es autóctono de nuestros montes y no se perdió nunca, a diferencia de los ciervos que desaparecieron y fueron de nuevo introducidos.

Otra de las novedades es que en el sendero de Montifarti se da a conocer paisajes nuevos, que no podemos encontrarnos en los senderos de la Jarda. Montifarti es una finca de 827 has que está separada del resto de los Montes de Propios. Su peculiaridad radica en que está a camino entre la Sierra del Aljibe, de origen silíceo y la Sierra de las Cabras, de origen calizo. Es por ello que en el sendero de Montifarti, que transcurre en estos terrenos calizos, podemos encontrar formaciones de encinas y de quejigos comunes que sustituyen a los alcornoques y quejigos morunos de las zonas de arenisca.

Por último, otro de los elementos a destacar es que en el sendero de Casas del Quejigal podemos observar como era el poblamiento de esta zona. En un bello entorno, el huerto, el manantial y la fuente, el horno de pan y la vivienda nos acercarán a la forma de vida de la gente del monte.

“Con todo ello, los Montes de Propios de Jerez presenta una red de senderos muy completa con la que podemos acercarnos a los valores paisajísticos, ecológicos y culturales del parque Natural Los Alcornocales y de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, a la que pertenece. Una diversidad que se pone de manifiesto tanto en los valores presentes en cada sendero como en la longitud y dureza de los mismos, cubriendo las necesidades de cualquier persona” ha manifestado la alcaldesa.

Por otro lado, se han firmado tres convenios con las entidades medioambientales citadas con el objetivo de:

  1. Facilitar el acceso de los ciudadanos a los Montes de Propios de Jerez, de manera ordenada y haciendo compatible el uso público con la conservación de sus valores ambientales.
  2. Sensibilizar a los visitantes sobre la necesidad de conservar los espacios naturales y en particular aquellos, como los Montes de Propios, que sirven de hábitat a especies vulnerables, amenazadas o en peligro de extinción.
  3. Entender el monte mediterráneo como un ecosistema en el que todos los elementos interaccionan entre sí, no de manera aislada sino como una unidad ambiental más amplia dentro del Parque Natural “Los Alcornocales”, favoreciendo aquellas actividades que redunden en una mejora de las condiciones medioambientales del mismo.
To Top