Campiña

La población de la Campiña envejece y sólo el 9% se dedica a la agricultura

La pirámide de la población de la zona rural de Jerez es regresiva, el porcentaje de emprendimiento es inferior al andaluz y sólo el 9% de la población se dedica a la agricultura en un entorno laboral que se detecta con más dificultades para las mujeres.

Estos son algunas de las conclusiones más importantes del ‘Análisis Socioeconómico de las entidades Locales Autónomas y Barriadas Rurales de Jerez de la frontera’, un trabajo de investigación integral de la zona rural financiado por Ganemos Jerez y elaborado por el Instituto Universitario para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS), de la Universidad de Cádiz (UCA).

“Consideramos que este paso debería tener continuidad. Sería muy interesante crear un observatorio rural donde se analicen y se vean a través de diferentes estudios parciales comportamientos, fortalezas y debilidades que tienen diferentes colectivos o barriadas. A la larga serviría para el desarrollo de estas comunidades”, José Antonio López Sánchez, miembro del equipo de trabajo INDESS que ha llevado a cabo el estudio.

Una fotografía de 1100 personas encuestadas en 39 núcleos

Durante la presentación cada experto y experta desgranó los datos y el resultado de las encuestas realizadas a 1.100 personas de los 39 núcleos rurales, lo que ofrece una “fotografía bastante aproximada” de la perspectiva que tienen los ciudadanos en cuanto a aspectos como la sanidad, el empleo, el deporte, las infraestructuras y el emprendimiento.

Entre las conclusiones:

  • sólo un 9% de la población trabaja en la agricultura, mientras que el sector servicios es el que posee más peso.
  • Casi la mitad de las personas de las ELAs y las barriadas rurales trabajan en Jerez y un 58,7% de las personas estarían dispuestas a marcharse a trabajar a otra provincia o Comunidad Autónoma.
  • la mujer, en general, se encuentra en una situación laboral más desfavorecida. Rosario Toribio, profesora de Economía Aplicada de la UCA destaca que la mujer tiene una situación laboral más precaria con peores contratos y una mayor presencia en trabajos sin contratos”.
  • “La pirámide de población es regresiva (tiende al envejecimiento) quiere decir que los servicios que hay que plantear no son los que se están dando desde el Ayuntamiento, no es tan importante construir pistas de fútbol porque cada vez hay menos niños, que también; hay que pensar en crear servicios para personas de 50 y 60 años que es el colectivo que cada vez está más presente en las ELAs y en las zonas rurales”, explica López Sánchez.
  • La tasa de actividad emprendedora es inferior a la tasa emprendedora de Andalucía y a la de España. En este sentido, resulta llamativo que el 66,6% de los emprendedores son jóvenes y casi el 40% tiene un nivel de estudios bajo (Primaria o EGB).
  • En general, la población encuestada está satisfecha con las instalaciones y la asistencia sanitarias que tienen en su población, y del transporte al hospital y servicios centralizados en Jerez.

El documento se presentó en el CEIP de San Isidro la tarde de este miércoles con una abultada presencia; tanto políticade Ganemos Jerez; Elena Rodríguez, concejala de la agrupación municipalista; Fran Holgado, vocal de Ganemos Jerez en San Isidro; como investigadoras e investigadores del INDESS de la Universidad de Cádiz; y representantes actuales o pasados de los núcleos rurales: los alcaldes de Torrecera, San Isidro y a la alcaldesa de El Torno –Manuel Bertolet, Manuel Sanchez Perez, África Barriga Torrejón–; el delegado de Cuartillos, José Barriga Benítez; y el vocal de Estella, José Manuel Pérez. También otros como el exalcalde de La Barca, Roque Valenzuela Ruiz, y Mónica Castellet, exdelegada de La Ina.

To Top