Campiña

El producto de la liturgia

Luis Pérez regenta, junto a su familia, un sueño.

Posiblemente por ello, cuando se refiere a Bodegas Luis Pérez sus palabras no tienen mucho que ver con conceptos de empresa, números fríos o márketing agresivo.  «Hay que poner más carga emotiva, más humanidad, más corazón en las cosas que hacemos, en las empresas», asegura convencido, » y seguir caminos de realización».

Por eso no le importa reconocer que aunque en la vida empresarial hay que buscar un equilibrio, ellos están todavía «en la parte pasional del negocio».  Y es que para este profesor y «elaborador de vinos», según su autodefinición, el vino » es lo más emotivo, lo más cultural, lo más litúrgico que el hombre produce». Algo que transmite con pasión cuando habla de sus caldos, de sus viñas, de sus varietales,  de cómo reflexionan cada año antes de decidir los coupages o de cómo influye el viento o el sol de los días previos a la vendimia en la producción final.

Y quizá esa es la razón que le lleva a asegurar que «esto es una locura», refiriéndose al sueño empresarial que se levanta en la Finca Vistahermosa donde tienen su sede. Una locura que empezó hace más de una década con la búsqueda del terreno ideal para ubicar la viña y las instalaciones que la acompañan que después de desarrollarse por toda la provincia de Cádiz fue a encontrar su lugar ideal en el punto de partida, Jerez. Una locura muy cuerda que se manifiesta en la producción de vinos tintos, «vinos de autor» en la tierra del jerez  y en la introducción de variedades como el petit verdot, que ha encontrado en las tierras del sur «un grado de madurez excepcional» con resultados sorprendentes y de gran calidad, «porque transmite muy bien el terroir con sus aromas y sus tonos».

Este defensor «de la creatividad del enólogo» y del orgullo de la cultura trimilenaria que atesora esta tierra ha realizado junto a los suyos una firme apuesta por la cultura vitivinícola. No en vano, la finca cuenta con un pequeño viñedo en el que se pueden conocer de primera mano las veinte variedades más importantes del mundo y prevé la puesta en marcha de talleres, como el que se produjo el pasado lunes con motivo de la presentación de la «Guía 54 mostos y ventas de la Campiña».

To Top