Campiña

Asaja apela a la prevención ante el riesgo de incendio

Asaja-Andalucía ha querido hacer un llamamiento a la responsabilidad y a la sensibilidad ciudadana para prevenir los incendios este verano ante los desgraciados sucesos acaecidos en las comunidades autónomas de Murcia, Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana.

Partidaria de su prevención durante todo el año, en esa línea han trabajado los propietarios privados de las fincas que ha realizado una gestión sostenible y multifuncional de los montes evitando su abandono, principalmente con sus propios medios. Desde Asaja recuerdan que toda explotación forestal tiene que tener aprobado y ejecutado  por Ley un Plan de Prevención de Incendios Forestales con actuaciones mayoritariamente lineales, cortafuegos y fajas auxiliares a los caminos,  que consisten en la eliminación de la parte aérea del matorral para provocar discontinuidades horizontales de combustible (se usan para frenar el avance de un posible incendio y para apoyo a la extinción del mismo).

Además, el sector agropecuario se encarga de disminuir el combustible en campo a través de los tratamientos silvícolas y en aquellas fincas que dispongan de un aprovechamiento corchero, se ven obligados a realizar los llamados “suelos” (desbroces alrededor de los pies de los que se va a extraer el corcho).  Esto beneficia la disminución de combustible en los montes y por lo tanto previene contra los incendios. Otros aprovechamientos como el ganadero cumplen con la misma función de disminución de la parte aérea del matorral y del pasto. Antiguamente se extraía del campo madera mediante poda, resalveos o claras para carbonería pero esta práctica dejó de realizarse y actualmente este tipo de tratamientos culturales se ejecutan como mejora de la masa arbórea a cargo de los propietarios, que se encargan de eliminar obligatoriamente los residuos una vez ejecutados los trabajos selvícolas, bien mediante astillado o bien mediante quema. Esta eliminación se realiza en la época de peligro bajo de incendios (16 de octubre a 30 de mayo de cada año) y con autorización dela Delegación Provincialde Medio Ambiente de cada provincia. En la época de peligro alto (resto del año) está prohibida la quema.

Por último, mantienen la red de caminos existente en las explotaciones forestales, un detalle importante para evitar la propagación de los incendios y su extinción y para la mejora de la gestión diaria de la explotación.

Dada la dureza climatológica de este año, por la ausencia de lluvias, Asaja es aún más consciente de que todos los esfuerzos de los propietarios por mantener el monte en buen estado son insuficientes si toda la ciudadanía no se conciencia de su papel imprescindible para prevenir los incendios, mediante actos preventivos cotidianos.

A los agricultores y ganaderos, ASAJA-Andalucía recuerda que la normativa de incendios forestales prohíbe en este periodo las quemas en terrenos forestales o de influencia forestal mientras que en los terrenos agrícolas, que no estén en terrenos forestales o de su influencia, se pueden quemar todos los días de la semana, desde la salida del sol hasta las seis dela tarde. Esosí previo aviso con diez días de antelación a la Consejería de Medio Ambiente.

To Top