La organización agraria ve así el resultado de sus gestiones en el Ministerio para solicitar que el IVA siga siendo un impuesto neutro para los productores.
Lo organización profesional agraria COAG Andalucía considera una buena noticia para el sector agrario que el Gobierno haya adecuado el IVA compensatorio para los productores tras la subida del impuesto anunciada la semana pasada.
Desde COAG añaden que «se da la circunstancia de que los agricultores y ganaderos no pueden deducirse en su declaración de la renta el IVA que pagan en la compra de insumos y en la realización de actividades productivas, por estar sometidos a un sistema tributario simplificado. Con esta modificación, el IVA compensatorio para los agricultores pasa del 10% al 12% y el de los ganaderos, del 8,5% al 10,5%, con lo cual se garantiza que el impuesto siga siendo neutro y no gravoso para los profesionales agrarios».
Se da la circunstancia de que COAG fue la organización que trasladó al Ministerio su inquietud ante el sobrecoste que supondría para los agricultores y ganaderos (412 millones anuales en España, 100 sólo en Andalucía) el incremento del IVA si no iba acompañado de una subida del IVA compensatorio, que finalmente se ha producido.
No obstante, COAG considera que se ha perdido la oportunidad para equiparar el IVA compensatorio de ganaderos y agricultores, puesto que el consumo de piensos supone la mitad del gasto total en insumos agrarios. Asimismo, esta organización apunta como fundamental vigilar que la gran distribución no abuse de su posición de dominio en la cadena alimentaria, repercutiendo la subida del IVA sobre los productores (es decir, bajando aún más los precios en origen) para no trasladarla a los consumidores, en una estrategia comercial para tratar de no perder ventas y beneficios. En ese sentido, COAG reclama al Ministerio de Agricultura mayor celeridad y agilidad en el proceso de elaboración de la Ley de mejora de la cadena agroalimentaria, básica para que agricultores y ganaderos puedan negociar precios en condiciones de igualdad con el resto de eslabones de la cadena.
Flor cortada
Por otra parte, esta organización agraria lamenta que el Gobierno no haya tenido la misma sensibilidad hacia un sector como el de flor cortada y plantas ornamentales, que pasa del IVA reducido al general, con lo que sin duda su consumo, ya muy mermado por la situación de crisis económica, se resentirá. Se da la circunstancia de que los productores de este sector tienen asignado un índice de rendimiento neto (módulo) que no se corresponde con la rentabilidad real del cultivo, por lo que sería necesaria una revisión urgente de la fiscalidad del mismo.
El sector de la flor cortada tiene un importante componente social en Andalucía, ya que genera mucha demanda de mano de obra, especialmente en zonas donde el desempleo alcanza cotas altas. Actualmente, la superficie de flor cortada en nuestra comunidad se sitúa en torno a las 350 hectáreas, y la mayoría de las explotaciones están en las provincias de Sevilla y Cádiz. En cuanto a las plantas ornamentales, Andalucía cuenta con unas 700 hectáreas, concentradas sobre todo en Almería y Málaga.
