agricultura

Éxito de la Jornada para innovar en ecológico del GDR

Cerca de un centenar de personas se dieron ayer cita en el edificio singular del Parque Científico Tecnológico Agroalimentario de Jerez -entre agricultores y  productores ecológicos, profesionales del marketing, comercializadores agrícolas y ecológicos, personal de comercios de productos ecológicos, emprendedores, cooperativas, organizaciones agrarias, colectivos y consumidores – para conocer experiencias pioneras y exitosas en la comercialización de productos ecológicos y agroalimentarios, en unas jornadas organizadas por el GDR de la Campiña de Jerez como acción de su proyecto propio “Ecocultura», financiado con fondos europeos de desarrollo rural FEADER y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y en general, con el apoyo de la entidad financiera Cajamar.

La inauguración estuvo a cargo del Delegado de Impulso Económico del Ayuntamiento de Jerez  y Presidente del PCTA, Francisco Cáliz, y de la Presidenta del GDR Campiña Jerez, Susana Sánchez. En su intervención inicial, Cáliz destacó que Jerez tiene en el PCTA una oportunidad y lanzó una reflexión sobre la necesidad que tienen los empresarios y productores de reconocer el poder de los clientes que son quienes mandan y en relación a las Jornadas, aseguró “los clientes están empezando a tener tendencia de consumo de ecológico y hay que pensar en ese concepto y subirse a esta nueva época para ir con el mercado”.

Por su parte, la Presidenta del GDR continuó enmarcando las Jornadas en el proyecto “Ecocultura”, un paso más en la estrategia agroalimentaria general en la que viene trabajando el GDR desde hace muchos años. “Nos centramos en el fomento de la producción tradicional, de calidad y ecológica, frente a un sector primario muy industrializado e intensivo, con lo que pretendemos profundizar en la educación y formación hacia la comprensión de lo que significa producir y consumir productos locales y ecológicos beneficiosos en aspectos como la salud, el medio ambiente etc.” –afirmó-.

Además, Susana Sánchez aprovechó para presentar el “Cuaderno de la huerta ecológica”, una publicación ilustrativa y didáctica, orientada a jóvenes, agricultores/as, personas y colectivos interesados en esta materia, editada por el GDR y que está disponible para su consulta digital en el Área de Proyectos-Ecocultura del Centro de Documentación de la web www.jerezrural.com con vocación de herramienta práctica. “La idea es que sus páginas se mojen, manchen de tierra y escondan semillas, tras haber servido a agricultores convencionales a facilitar su reconversión hacia la agricultura ecológica y ayudado a quienes comienzan de cero con esta aventura en ecológico”.

La primera ponencia fue la de Pedro López, Director de PRO-VOC márketing sostenible. Para este experto, el producto ecológico va a crecer y de forma sostenida en el tiempo, incluso pese a la crisis. La tendencia global es que la alimentación tradicional está en caída y la ecológica en aumento. De hecho, el mercado español alcanza también cifras significativas, siendo el décimo país de consumo de producto ecológico en el mundo (dato de 2011).

También habló sobre la tipología de ventas de estos productos en España, realizándose sobre el 60% en establecimientos pequeños de menos de 100m² con el hándicap de dispersión en la distribución y comercialización que conlleva. No obstante, ello es fruto de cómo es el consumidor de ecológico, personas cuya principal motivación no es el precio, sino otras prioridades que deben cuidar quienes les ofertan el producto, como la relación entre ecológico y fresco, una experiencia de compra lo más completa y variada posible, que abarque todas sus necesidades en un mismo punto de venta etc.

Otra de las claves sobre el asunto es que, pese a ser España uno de los primeros países productores en ecológico, hay poca transformación y vertebración, siendo inexistente una gran organización que aglutine, negocie y los represente, por ejemplo, en aspectos tan importantes como la dura legislación que soporta el sector en España. A modo de ejemplo, incongruentemente somos de los pocos países europeos cuya Administración defiende lo ecológico a la vez que permite que se cultiven transgénicos.

Respecto al perfil de empresas comercializadoras, López incidió en la falta de filosofía, buena gestión comercial, capacitación y estrategia de ventas en estas empresas, mayormente Pymes, a quienes invitó a” reflexionar, atreverse a escuchar, cambiar e innovar”. Precisamente eso, innovar, es lo que hizo el segundo ponente, Cosme Echanove, cuando creó la web EnterBio.es, supermercado 2.0 de productos ecológicos. La base diferenciadora de su negocio es tener más de 1.500 productos certificados en ecológico disponibles, dando una gran gama a su clientela. Echanove  anunció que el mercado de productos ecológicos crecerá en España un 12% anual hasta 2020, según un estudio de Everis, por lo que los retos del sector son mejorar en precio, producción, distribución, legislación y conocimiento, así como captación, conversión, recurrencia, competencia, gestión y financiación.

En cuanto a las posibilidades que ofrece el sector online y 2.0, destacó la oportunidad de generar feed-back con el consumidor y productor, tratando de devolverles conciencia ecológica, formación y sensibilización. Otros pilares son tener gastos de envío ajustados y con valor añadido como elección de horarios, y especialmente, trabajar la atención al cliente.

Posteriormente fue el turno de Rafael Pérez Gerente de Interjamón, una de las webs de comercio electrónico pioneras, aunque su jamón de Trevélez no sea ecológico. En su opinión “en Internet la crisis se ha notado menos que en otros sectores, aunque los clientes son más volátiles”. Para este informático, los sistemas de pago seguros son cruciales en la venta online, junto a los conceptos de confianza y credibilidad.

Por último, Marianna Zunghri, Presidenta de La Reverde, cerró las Jornadas explicando este proyecto de economía social cooperativa y participativa que produce y consume productos ecológicos que distribuye mediante sistema de cajas para sus asociados, venta de excendentes al público y otros sistemas como mercadillos, trueque etc.

De hecho, incidió en que la filosofía es integral incluyendo concienciación, formación y dinamización para hacer comunidad y para que sus consumidores entiendan los procesos, beneficios, ciclos naturales etc. de los productos ecológicos certificados que venden. En definitiva, un modelo de comercialización no sólo economicista, sino alternativo, que funciona con autofinanciación y trata de ser independiente -sin subvenciones- con compromiso e incluso trabajo voluntario de sus asociados.

 

To Top